
Con el propósito de construir una agenda que defienda los derechos de las mujeres de Jalisco, la diputada María del Refugio Camarena Jáuregui invitó a magistradas, juezas, abogadas litigantes y expertas en materia de los derechos de la mujer e impartición y procuración de justicia, a participar en la mesa de diálogo “Problemáticas y desafíos jurídicos en casos de violencia de género”.
La intención, dijo la legisladora, es elaborar e impulsar desde el Congreso del Estado la estrategia denominada “Nuestra Agenda 8M”, el objetivo principal es promover un Jalisco más igualitario y empático, “el reto que tenemos es subsanar las deficiencias legales y las omisiones de la autoridad en los procedimientos de defensa de las mujeres y las niñas, prevenir la violencia en todos sus tipos y evitar que los agresores queden impunes, esta es una causa que nos debe unir, no sólo como servidores públicos, sino como parte de una sociedad”.
A través de este diálogo con expertas se pretende identificar lagunas jurídicas en las reglamentaciones locales a fin de generar iniciativas que favorezcan a las mujeres jaliscienses, a la promoción de políticas públicas para lograr la igualdad de género y para garantizar los derechos, la seguridad y las libertades de las mujeres.
Las propuestas que se presenten en esta mesa y las que se recabarán en la jornada de mañana, se traducirán en iniciativas que fortalecerán las leyes en la materia y en soluciones legislativas que se plasmarán en los ocho ejes que integrarán “Nuestra Agenda 8M”, misma que se dará a conocer en la primera semana de marzo.
En sus exposiciones, las magistradas, juezas, litigantes y servidoras públicas, presentaron sus experiencias al juzgar y litigar casos de violencia de género. Entre las propuestas se encuentran: proporcionar servicios de salud de calidad y establecer mecanismos para disminuir los delitos contra las mujeres en razón de género, difundir información a adolescentes sobre salud reproductiva; instalar juzgados especializados en materia de género y juzgados mixtos que resuelvan en materia penal y familiar.
Así como, implementar medidas para evitar el maltrato infantil, promover la prevención, tratamiento y sanción para agresores, brindar atención a la víctima, desarrollar acciones para evitar la violencia de género en el ámbito laboral, capacitar continuamente a los funcionarios que atienden casos de violencia de género, y proponer programas para erradicar la discriminación y violencia de género en el ámbito laboral, entre otros puntos.
Sofía Berenice García Mosqueda, titular de la Red de Centros de Justicia para las Mujeres, subrayó que hay lagunas legales que afectan al brindar atención a las mujeres cuando es un caso de violencia familiar. Dijo que hace falta adecuar hasta dónde llegan los derechos y obligaciones, sobre todo en casos de separación matrimonial.
Se pronunció a favor de que los infantes violentados reciban terapia y se vigilen estos procesos, que el personal que atiende a las víctimas esté capacitado, se brinde atención integral de primer contacto a mujeres violentadas y a mujeres diversas. Agregó que se requiere contratar a más agentes de ministerios públicos, pues simplemente el Centro que dirige atiende hasta 900 casos por semana.
En su intervención, la magistrada Ana cristina Espinoza Valadez en representación del presidente del STJE, José Luis Álvarez Pulido, resaltó que es necesario contar con leyes que garanticen el acceso a la justicia y con políticas públicas para que las mujeres y niñas puedan acceder a una vida libre de violencia, también se deben contemplar los mecanismos para resarcir los daños.