
Debido a las recientes declaraciones emitidas sobre el dictamen que aprobó la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género, donde avala reformar la Ley del Registro Civil para permitir que los menores de edad que no se identifiquen con su género puedan solicitar la modificación de su acta de nacimiento, la diputada presidenta de este cuerpo legislativo, María Candelaria Ochoa Ávalos, hizo un llamado a la prudencia y la legalidad.
Afirmó que con esta iniciativa se da cumplimiento a la resolución ejecutoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que pide reformar la Ley del Registro Civil del Estado de Jalisco. Este dictamen es una respuesta puntual y legítima al mandato de la Suprema Corte, el cual es vinculante para los Poderes del Estado conforme a la supremacía constitucional. “El incumplimiento de esta resolución pone en riesgo la validez de las leyes locales, los derechos humanos y la estabilidad institucional del Estado”, subrayó.
Agregó que, el Congreso del Estado como autoridad legislativa, tiene la responsabilidad de cumplir con las decisiones judiciales sin considerar opiniones ideológicas o políticas personales que pudieran comprometer la independencia de las instituciones y el respeto a los derechos humanos.
El dictamen respectivo, puntualizó la legisladora, no introduce ningún cambio en las normas que ya se aplican en el Registro Civil desde el año 2020, cuando se aprobaron protocolos en Jalisco para el reconocimiento de la identidad de género autopercibida. Este cumple con la resolución de la SCJN de garantizar que los procedimientos administrativos estén acordes con las normas constitucionales y los derechos humanos.
Ochoa Ávalos destacó que, desde el 2017 la SCJN reconoce la identidad de género de personas transgénero en documentos oficiales, porque considera que el derecho al libre desarrollo de la personalidad, al nombre, a la identidad personal y de género, a la vida privada y a la intimidad, requieren la adecuación de documentos en las actas de nacimiento.